Música de Guatemala

La música guatemalteca es muy diverso e incluye elementos tradicionales mayas, africanos, europeos, latinoamericanos (incluso la cumbia colombiana) y como en todo Latinoamérica,  elementos de la influencia musical estadounidense.  
 


El instrumento más famoso de Guatemala es la marimba. La marimba fue concebida en Guatemala probablemente como un intento de recrear un viejo instrumento de África Occidental, y podría haber sido introducido por los esclavos afro-caribeños ya en 1550.

 La marimba es un instrumento de percusión de forma un poco parecida al xilófono. Tiene teclas que se golpean y cajas de resonancia correspondiente que producen notas musicales diferentes.

Una de las canciones más famosas de Guatemala y de la marimba se llama “Luna de Xelajú”  (en Maya, Xelajú  significa la ciudad Quetzaltenango) y fue escrita por el cantante Paco Pérez en 1944 para su amor querida. La canción es tan popular que es considerada por muchos guatemaltecos casi como un segundo himno nacional.

Luna de Xelajú

Luna gardenia de plata, Que en mi serenata, Te vuelves canción, Tú que me viste cantando, me ves hoy llorando, Mi desilusión.
Calles bañadas de luna, Que fueron la cuna de mi juventud, Vengo a cantarle a mi amada, La luna plateada de mi Xelajú.
Luna de Xelajú, Que supiste alumbrar, En mis noches de pena, Por una morena de dulce mirar,
Luna de Xelajú, Me diste inspiración, La canción que hoy te canto, Regada con llanto de mi corazón.
En mi vida no habrá, Más cariño que tú, Mi amor, Porque no eres ingrata, Mi luna de plata, Luna de Xelajú,
Luna que me alumbró, En mis noches de amor, Y hoy consuelas mi pena, Por una morena que me abandonó.

Postres




Los postres de Guatemala como en cualquier parte del mundo son por lo regular dulces. A los guatemaltecos les gusta mucho hacer combinaciones con el plátano para así hacer diferentes platos. Una de las formas que lo hacen es en una masa de plátano rellena de frijoles, se fríe y espolvorea con azúcar, este postre es llamado rellenitas de plátano. Otro postre que también contiene plátano y se escucha mas apetecible son los Plátanos en Gloria. Estos plátanos son fritos en aceite, ahogados en salsa de panela, canela y clavo con pasas.  

Otro famoso postre de la región son las tortitas de yuca que parecen ser muy buenas. Las tortitas están echas con pasta de yuca dulce con anís. Después son fritas en forma de tortilla y son servidas con un toque de miel de abeja. 



Bebidas


La Chicha es una bebida típica de Guatemala que se hace a base de la fermentación de varias bebidas regularmente esas derivadas del maíz. Ya sea que las bebidas sean alcohólicas también son sin alcohol. Se dice que esta bebida se toma desde antes de la llegada de los españoles a el nuevo mundo. Esta bebida no es elevada en alcohol pero si contiene un poquito, es mas bien una bebida artesanal. La Chicha también es conocida por ser una bebida espirituosa para los guatemaltecos. 





Al igual que la Chicha, la Cusha es también una bebida fermentada. Solo que la Cusha se hace mas en el mes de mayo en el municipio de Mixco, Guatemala para la celebración de la Virgen de los Morenos.

Comida


En la comida guatemalteca no pueden faltar las tortillas de maíz. Otros muy comunes con los frijoles pintos, el arroz, los tamales (rellenos de carne y salsa de tomate) y los plátanos fritos con miel. Por lo regular, la carne se come guisada y con salsa de tomate.

El inventario de platillos típicos incluye sopas, guisados, atoles, comidas dulces y agridulces. En noviembre del 2007, el Gobierno de Guatemala proclamo como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación cinco platillos típicos.
Los cinco platillos son:
1. El Jocón
2. El Pepian
3. El Kaq’ik
4. Los plátanos en mole
5. Frijoles con chicharrón

El Jocón es un caldo verde de carne de gallina con papa y una verdura llamada güisquil. El Pepian es de vegetales, especies y carnes. Los plátanos en mole se preparan con chocolate, ajonjolí y canela. El Kaq’ik es un platillo indígena que se prepara con muchas especies, vegetales y pavo. Los frijoles con chicharrón típicamente son servidos con arroz cocido y tortillas de maíz, y son una combinación de los frijoles, chicharrones y muchas especies. 



Post-Colonial


Septiembre 15 de 1821, Guatemala proclamo su independencia de España para unirse al Imperio Mexicano del cual se independizaran dos años después. Después de separarse del Imperio Mexicano, las provincias guatemaltecas formaron la Federación de Estados Centroamericanos. Esta federación fue disuelta en una guerra civil en el año de 1838-1840. La revolución liberal de Guatemala fue en 1871, donde Justo Rufino Barrios trabajo para modernizar el país, mejorar el comercio e introducir nuevas cosechas. Es en esta época donde el café empezó a ser una cosecha importante.

En el año 1944, el dictador de entonces, Jorge Ubico Castañeda, fue forzado a resignar al poder después de una serie de protestas y un ataque general. El General Juan Federico Ponce Valdés fue su remplazo, y también fue forzado a salir del poder en un ataque al gobierno expulsándolo de su mandato (coup d’etat). La Junta que es llamada la primer elección democrática fue ganada por un total de 85% de votos a favor por Juan José Arévalo Bermejo, que estuvo exiliado en Argentina por 14 años.  Arévalo fue el primero en cumplir con el termino de su mandato sin ninguna objeción. El sucesor de Arévalo, Arbenz, fue quitado del poder por la CIA estadounidense por que temían que fuera hacer el país socialista y se convirtiera en una relación soviética en el hemisferio del oeste.

Toda la guerra civil de Guatemala termino en 1996 en un acuerdo de paz entre las guerrillas y el gobierno con la ayuda de las Naciones Unidas. Desde el acuerdo pacifico de 1996 Guatemala ha visto elecciones democráticas hasta la fecha. La mas reciente ocurrió en el 2011, que eligieron a Otto Pérez Molina como presidente.

Época prehispánica

La Sabiduría Maya
El Época prehispánica de Guatemala fue dominado por la poderosa civilización maya. En el año 900aC, este pueblo llegó a establecerse en México de sur y gran parte de Centro América, incluyendo lo que so conoce hoy en día como Guatemala, y quedó en poder hasta su caída gradual aproximadamente dos mil años después. No obstante, la gente maya nunca desapareció completamente y  muchos siguen viviendo actualmente en Guatemala. La antigua civilización maya se destaca por su sabiduría, creencias religiosas y arquitectura monumental.
Los mayas eran excelentes científicos en campos diversos, incluyendo la medicina, la astronomía y las matemáticas. Seguían el movimiento de las estrellas y los planetas en el cielo, y fueron capaces de predecir correctamente los eventos celestes como los eclipses. También crearon unos calendarios precisos que utilizaban para planificar sus cosechas y ceremonias religiosas. Además, los mayas introdujeron el sistema matemático el más avanzado del Nuevo mundo el cual incluía la innovador concepto del cero.


Mucho de lo que sabemos de los mayas es por medio de sus escrituras.  Los mayas tenían un complicado sistema de escritura, que consistía en un alfabeto silábico y símbolos que representaban palabras enteras o pensamientos. Estos escritos se registraron en libros llamados códices (libros doblado en forma acordeón,  hecho de corteza de higuera cubierta de cal blanca y encuadernado en piel de jaguar)  así como grabados en monumentos, huesos y piedra. Miles de códices existían y contenían la sabiduría maya en la medicina, la astronomía, la religión y la historia. Desafortunadamente, la mayoría de los códices se han perdido con el tiempo y por causa de misioneros españoles que quemaron la mayor parte de los códices.  Hoy en día solamente tenemos cuatro de ellos.





La religión maya

Los mayas creían que el universo se componía de dos mundos separados. El mundo cotidiano, en que vivían ellos y el otro mundo donde los dioses, espíritus y sus antepasados ​​muertos vivían. Los mayas adoraban a más de 160 dioses y veían el mundo natural como una conexión entre los dos mundos.

El jefe de una localidad actuaba como el líder de la vida política, así como el sacerdote, y era el intermediario entre su pueblo y el otro mundo. Realizaba importantes ceremonias religiosas para obtener bendiciones (victoria en la guerra, la lluvia, buenas cosechas, la salud y la prosperidad) para el pueblo. Estas ceremonias incluían el sacrificio de seres humanos, así como el derramamiento de sangre del sacerdote. Él se perforaba la lengua, las orejas, los labios y los genitales y después la sangre goteaba sobre un papel que se quemara. Tambien sacrificaban a hombres, mujeres y niños en pozos sagrados llamados cenotes, o se les arrancaba ritualmente el corazón en la cima de las pirámides del templo.



Arquitectura
En el centro de la ciudad maya existían grandes plazas rodeadas de los más importantes edificios gubernamentales y religiosos, como el edificio real, grandes templos piramidales y ocasionalmente campos de pelota. Aunque los diseños de la ciudad se desarrollaron como la naturaleza dictara, se ponía cuidadosa atención en la orientación direccional de los templos y observatorios para que fueran construidos de acuerdo con la interpretación maya de las órbitas de los cuerpos celestes. Inmediatamente afuera de este centro de rituales habían las estructuras de los nobles, templos más pequeños, y santuarios individuales, las estructuras menos sagrados y menos importantes tenían un mayor grado de privacidad. Fuera del centro urbano eran los hogares menos permanentes y más modestos de la gente común.
Hoy las reglas del juego de pelota no se conocen, pero se cree que eran probablemente parecidas a las de raquetbol ]donde el objetivo es mantener la pelota en juego. En algunos campos existían aros por los cuales se podía conseguir una victoria instante por pasar la pelota en ellos, o se podían conseguir puntos simplemente si la pelota tocaba el aro. El juego tenía una importancia ritual y probablemente representaba los orígenes del universo y a veces incluía el sacrificio humano. Sin embargo no siempre era algo tan grave porque  también se jugaba para la recreación, incluso mujeres y niños.[]

Colonial


Después de arribar a lo que para ellos era el nuevo mundo, los españoles empezaron hacer expediciones a Guatemala en el año 1519. No fue hasta el año de 1523 que los españoles decidieron entrar a Guatemala para así explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Su primer enfrentamiento fue con los K’iches y después de unieron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio del año 1524 cercas de la capital de los kaqchikeles, Iximché. Fue nombrada Santiago de los Caballeros de Guatemala en honor al apóstol mayor. En el año 1527 esta cuidad fue trasladad al Valle de Almolonga, debido al constante ataque de los nativos, hoy conocida como San Miguel Escobar.  En el año de 1541 fue destruida por lodo y piedras que cayeron del Volcán de Agua. Este acontecimiento enterró a su capital y tubo que ser movida una ves más al Valle de Panchoy unos 6km aguas abajo. En lo que actual es la ciudad de la Antigua Guatemala.